DIFICULTADES PARA ENVEJECER

Infraestructura física y arquitectónica 
Doña Gertrudis y Pao

Preparándonos para nuestra vejez.

No es desde las condiciones vitales que retomamos esta visión, pero una sola, la Infraestructura física y arquitectónica nos permite entrar en este difícil tema que desde donde se mire tiene todo lo que Usted y yo no quisiéramos. Igualmente todos los ángulos son válidos y ojalá pudiéramos estudiar y trabajar en todos para encontrar –sin ser pesimistas- un camino no tan doloroso para las personas que en el mundo envejecemos.

Un vistazo particular a estadísticas de envejecimiento en Colombia;
El DANE dijo en su página web en 2011, que de acuerdo a las proyecciones del censo de 2005 la población de Colombia será de más  46 millones de personas “…de los cuales 22.731.299, cerca del 49.37 % serán hombres y 23.313.302 el 50.63% mujeres…”.  Elespectador.com, mayo 27/11. http://bit.ly/14KkmMF
La falta de conciencia de las necesidades del ser humano en sus diferentes etapas de la vida vistas desde lo cotidiano es el mayor pecado de cada uno de nosotros llamados padres, abuelos, familia, comunidad, estado y desde luego la gran fiebre de hacer, construir, vender sin saber para quién ni para qué lo importante es que genere dividendos que acrecientan la ansiedad por más…


En 2009 desde la visión de derechos de las personas mayores HelpAge plantea una revisión desde lo examinado por la Segunda Asamblea de Envejecimiento realizada en Madrid en 2005, específicamente desde el área de la salud y las mismas cifras del DANE, reconociendo la gran diferencia en las percepciones del envejecimiento tomando en cuenta la pobreza, el desplazamiento o la diferencia en cuanto a poblaciones afrodescendientes y etnias, pero sobretodo la necesidad de inclusión de este tema en las agendas de políticas públicas. Igualmente el recorrido en nuestra historia sobre el reconocimiento de la sabiduría de la persona mayor en la guianza de la sociedad, el asistencialismo posterior y nuevamente la vuelta hacia las potencialidades de los viejos (personas mayores de 60 años), reflexiones obligadas ante el cambio de la pirámide poblacional que se pensaba que no cambiaría donde la base eran la infancia y la adolescencia, lo cual hace rato viene cambiando y algunas otras vertientes como “…el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad, el descenso de las tasas de fecundidad, el mejoramiento de las condiciones sanitarias, el control de las enfermedades infecciosas y parasitarias y los procesos de migración…”  pdf HelpAge International Envejecimiento en Colombia: algunas cifras Bogotá 2009, lo cual genera necesariamente nuevas reflexiones y búsqueda de nuevos caminos donde la educación, la seguridad económica, la vivienda, además de la salud ingresan con gran peso a la lista de necesidades y proyecciones a considerar en la búsqueda de significación o más bien de  búsqueda de propuestas de cómo hacer que la vejez sea “el tiempo de nuestra dicha” como diría Borges.


Ya en 1982 la Asamblea Mundial del Envejecimiento realizada en Viena, había dejado unas tareas en siete áreas claves: “…sanidad y nutrición, protección de los consumidores de edad, vivienda y medio ambiente; familia; bienestar social, seguridad de ingresos y educación…”, http://bit.ly/14Sl6Gw que permitieron un despertar de conciencia haciendo que organizaciones comunitarias, asociaciones, centros de investigación, universidades, empresas, iglesia, estados, se preocuparan por generar servicios y productos orientados a la satisfacción de necesidades de las personas mayores, que sin embargo no han sido suficientes para lograr calidad de vida en el envejecimiento de poblaciones en el mundo, pero de manera especial personas que envejecen en países en desarrollo y por supuesto el tema de infraestructura física y arquitectónica tomado como Infraestructura y Vivienda se ha quedado rezagado y aún persisten visiones asistencialistas que consideran que crear instituciones para “ancianos” es la respuesta.


Infraestructura física y arquitectónica
Parodiando a Wanda E. Gozdz, Presidente del Golden Age Living LLC.  Compañía  especializada en la ayuda de los Mayores en Estados Unidos en temas de infraestructura física y arquitectónica: todas las personas mayores “quieren envejecer en su casa”  esto significa que ellos quieren quedarse en sus hogares y permanecer independientes el mayor tiempo posible, pues aunque a medida que se envejece se requieren mayores cuidados y servicios especialmente de salud, es posible que con  modificaciones al hogar, apoyos familiares y comunitarios las personas puedan mayor valerse por sí mismos durante gran parte de su vejez.

Pero  ¿Cómo puede Usted o su familia preparar su hogar para “envejecer en casa”?  Depende de sus necesidades, el diseño y las condiciones de su casa, cuando se tiene,  porque en muchos casos no se cuenta con ella y aun así conocemos casos en que la persona mayor viviendo en su propia casa, poco a poco es desplazada hasta a la azotea donde la inclemencia del frío y la falta de escaleras y pasamanos le impiden desplazarse en su propio entorno. La mayoría de apartamentos propios o arrendados donde viven personas mayores no tuvieron en cuenta sus necesidades y mucho menos si son personas en condición de discapacidad.

El Instituto Metlife Mature Market ha realizado recientemente un reporte Envejecimiento en Casa: Re pensando soluciones para el desafío del Sistema del cuidado en Casa  para la remodelación de un hogar:

1. Prevención de Caídas: sacar los tapetes, instalar barras agarraderas, proveer de buena iluminación, sacar alfombras de las escaleras, e instalar luces de noche para poder desplazarse

2. La Entrada, el fácil movimiento, y el uso de las características del hogar: Reducir el número de las escaleras, aumentar  la profundidad horizontal de los escalones, instalar  barandas, poner rampas en caso de haber escalón en el paso hacia el baño o la  habitación y reacomodar  el espacio interior para un fácil desplazamiento.

3. Remodelación sustancial y el equipamiento: instalar una ducha sin escalón, un mecanismo de elevación para el baño, un lavado, retrete a una altura acorde,  el área de preparación de los alimentos con distintos niveles de altura, un área al aire libre con  protección para el sol y la  lluvia.
Estas modificaciones permitirán que la persona mayor viva independientemente de manera segura.

Y si hablamos de desplazamientos fuera del hogar la situación es difícil, por no decir caótica para cualquier persona y aún lo es más para los mayores máxime si están en condición de discapacidad, tema para una próxima oportunidad.


Invitación a consultar entre otros documentos:

DIAGNÓSTICO DE LOS ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA de la Fundación Saldarriaga Concha conducido por Victoria Eugenia Arango e Isabel Cristina Ruiz.  http://bit.ly/14SmXLx

EL ENVEJECIMIENTO Y SU ATENCIÓN EN COLOMBIA: UN BALANCE Y PERSPECTIVAS. http://bit.ly/14Sl6Gw

PARA EL AÑO 2050 LA POBLACIÓN MAYOR DE 60 AÑOS REUNIRÁ A MÁS DE 2.000 MILLONES DE PERSONAS. http://bit.ly/14Stw0w

¿QUÉ HACE COLOMBIA POR LAS PERSONAS MAYORES? http://bit.ly/14Su9qS

COLOMBIA ENFRENTARÁ GRAVES CONSECUENCIAS POR NO PREPARARSE PARA LA VEJEZ. http://bit.ly/17V9D3P

Proyectos54@hotmail.com 
Apoyo y orientación en la atención del abuelo en casa.