Cambios Psicosociales En la Persona Mayor Que Envejece En Casa
La vejez es una etapa más de la vida, los cambios psicosociales al igual que las otras etapas en esta se producen una serie de cambios físicos, sicológicos y sociales.
Durante mucho tiempo se ha equiparado vejez, como una etapa de pérdidas, como una enfermedad contagiosa, que aísla del contacto social, de la actividad laboral, porque no es rentable. Los imaginarios que se tienen de los viejos y viejas se asocian a inutilidad, pobreza, carga, estorbo, improductividad que ya no tienen nada que ofrecer, no se les reconoce ni su experiencia y sabiduría, originándoles sentimientos de abandono, soledad y profundo desconsuelo sin reconocer un envejecimiento exitoso como en muchos casos así es.
El envejecimiento es el proceso biológico, psicológico, social y mental, que inicia desde el nacimiento, pasa por la niñez, la juventud, se incrementa en la adultez y vejez y termina en el momento de la muerte. Retomando la definición dada por la Organización Mundial de la Salud sobre Envejecimiento Activo, se define como “el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”que nos permite vivir un envejecimiento exitoso.
1. Hacia un envejecimiento exitoso:
Cada persona envejece de un modo y a un ritmo diferente. Envejecer bien significa vivir la etapa de la vejez en las mejores condiciones físicas, psicológicas y sociales, se pretende mostrar lo que las personas mayores pueden hacer en su vida cotidiana para vivir esta etapa con el mayor grado de bienestar y salud posibles. Se desarrollarán talleres sobre cuidar la salud, vivir bien y sentirse bien asumiendo con tranquilidad los cambios psicosociales que van surgiendo con el paso del tiempo y nuestras propias experiencias.
2. Personas mayores en condición de dependencia.
El énfasis del trabajo se centra en promover la independencia, la salud, la habilidad funcional y la prevención de la dependencia en todas las etapas de la vida para obtener un envejecimiento exitoso. Se trabajará sobre las condiciones de las personas mayores en condición de dependencia, sobre el cuidado para mejorar su calidad de vida, el entorno, la salud, los factores sociales y familiares, basados en el respeto a la autonomía, la integridad, la independencia y la dignidad, serán temas a abordar. Así mismo, se trabajará en el “cuidado de los y las cuidadores”, sus situaciones de estrés, la sobre carga.
La experiencia viene demostrando que a pesar de las adversidades que la vida nos presenta en el campo social, de vivienda, económico, cultural y demás ámbitos esenciales en el desarrollo humano, las personas en su proceso de vida y a lo largo de su formación y crecimiento identifican los espacios naturales como verdaderos escenarios de vida propia, es así que cada día el trabajo comunitario y familiar debe apostarle a la organización y participación de tejidos sociales básicos para la interacción, solidaridad , cooperación , buscando encontrar en un contexto sencillo, los recursos y dotaciones tanto personales como colectivas para el servicio de quienes en un momento de la vida necesitan del otro para continuar con sus cambios psicosociales.
Para el caso de los mayores dependientes quienes fueron visibles seguramente largos años en su comunidad, e incidieron muchos de ellos en la construcción de esta, es necesario mantener latente en el nicho familiar , barrial y comunitario su presencia y favorecer el derecho a una vida digna y activa dentro de sus limitaciones propias por su edad.
Para el caso de los mayores dependientes quienes fueron visibles seguramente largos años en su comunidad, e incidieron muchos de ellos en la construcción de esta, es necesario mantener latente en el nicho familiar , barrial y comunitario su presencia y favorecer el derecho a una vida digna y activa dentro de sus limitaciones propias por su edad.
En este tema vale la pena destacar algunos datos muy generales que despiertan el interés y la necesidad de observar detenidamente la situación de las personas mayores que se encuentran en casa.
En un estudio realizado sobre el envejecimiento exitoso en casa se concluyó que algunos de los factores con mayor relevancia para que las personas continúen en su casa con la familia son la convivencia: El 74% de las personas mayores en condición de dependencia viven con familia; 6% viven solos y tienen hijos que los apoyan; 6% viven solos y carecen de hijos o viven alejados; 7% viven con amigos o vecinos y 7% viven en Hogares gerontológicos.
Grado de dependencia: Según la aplicación de Índice de Barthel, la caracterización identifico que el 22% de la población mayor es Independiente; 47%, presenta dependencia leve; 14% muestra dependencia moderada; 10%, dependencia severa y el 11%. Dependencia total.
Estos datos cuentan con variables de mayor impacto que están a disposición para la consulta y ampliación.
3. Redes familiares y sociales.
Este subtema es trasversal en los diferentes intervenciones que se aborden a nivel de la temática de Trabajo en casa , dado que con el se pretende buscar la corresponsabilidad de las familias y las personas mayores, para cambiar los imaginarios, donde la responsabilidad con la población mayor es únicamente del Estado.
Identificar necesidades y potencialidades de la población mayor, generando espacios de encuentro, afecto, autonomía y reconocimiento, con la estrategia transversal de incentivar el ejercicio de los derechos y obligaciones, el buen trato y el respeto a la dignidad humana respetando también el derecho a vivir de manera diferente y propia los cambios psicosociales que vamos acogiendo con dignidad en cada momento o etapa de nuestra vida .
Priorizar el trabajo de construcción colectiva y rescatar los escenarios públicos, como la cuadra, el barrio, el parque, la calle, para fortalecer la solidaridad y los procesos de organización interna, que les posibilita el acceso a la oferta de servicios intersectoriales y comunitarios.
En este sentido, las personas mayores con el apoyo del Estado, las familias y la sociedad civil, se asumen como sujetos de derecho, desde el punto de vista individual y solidario como grupo poblacional en procesos de intercambio de saberes, participación comunitaria, información, desarrollo cultural y político y validación de la autonomía y la autogestión hacia un envejecimiento exitoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Amigos y suscriptores, muchas gracias por compartir sus preocupaciones y aportes para envejecer mejor.